04 Mar Estiramientos Masaje Tailandés, la importancia de saber estirar
El Masaje Tradicional Tailandés es la forma de masaje que incluye un mayor y más elaborado método de estiramientos. Y con estos estiramientos (muchos de ellos semejantes e influenciados por posturas de Yoga) vamos a conseguir ayudar a las personas a alcanzar la máxima movilidad y flexibilidad, estimulando además toda la red de terminaciones nerviosas de la zona que estamos trabajando.
¿Por qué como Masajista debo saber realizar estos estiramientos?
Porque el trabajo de un masajista incluye el saber realizar de forma correcta estiramientos en los diferentes grupos musculares o músculos específicos.
Y porque un masaje en el que se realizan estiramientos es mucho más completo y beneficioso.
Aquí te exponemos algunos de sus beneficios:
- Mejoran la movilidad y flexibilidad
- Ayudan a prevenir lesiones
- Mejoran el flujo sanguíneo y energético
- Relajan el cuerpo y la mente
- Aumenta la propiocepción y el conocimiento del cuerpo
- En los deportistas además ayudan a preparar y mantener la musculatura antes y después del ejercicio y evitar lesiones y tensiones musculares
¿Cómo se realizan correctamente los estiramientos de Masaje Tailandés?
Para realizar los estiramientos correctamente hay que seguir los siguientes pasos:
Antes de realizar los estiramientos es muy importante calentar muy bien la musculatura que vamos a estirar. Por lo tanto, debemos hacer un masaje previo en la zona y la musculatura periférica relacionada. Ya que de no hacerlo así podria provocar alguna lesión
- Controlar de forma segura las diferentes partes del cuerpo para estirar el músculo o grupo muscular involucrado en el estiramiento.
- Realizar el estiramiento despacio, con un movimiento lento, tratando de ampliar la máxima capacidad de flexibilidad posible pero sin sobrepasar los límites físicos del receptor y sin causar dolor. Acompasar con la respiración del receptor el movimiento que estamos realizando.
- Observar contínuamente al receptor y estar atentos a las señales que nos envía su cuerpo, lo más importante es ser consciente del cuerpo del cliente y qué está sintiendo en ese momento para no sobrepasar sus límites y evitar así hacer daño.
- El estiramiento se mantendrá normalmente entre 5 y 10 segundos. Durante esta fase realizar al menos una respiración completa.
- Finalizar el estiramiento recuperando el movimiento atrás de forma lenta y suave.
Durante el estiramiento “escucha” y observa al receptor
Hemos hablado antes de los principios técnicos a la hora de realizar un estiramiento. Tales como controlar de forma segura el punto que establecemos como fijo y el punto que vamos a mover para realizarlo, hacer el movimiento despacio de forma progresiva, mantener unos segundos el estiramiento, etc…
Una vez que conocemos la técnica de estiramiento a realizar, lo más importante es ser consciente del cuerpo del cliente. Por ello, no hay que tener ninguna expectativa o idea de hasta dónde vamos a llegar en la maniobra, cada persona es diferente y más o menos rígida o flexible en unas zonas que en otras, así que nos olvidamos de hasta dónde hay que llegar en el estiramiento. Lo que nos tiene que ocupar es, ¿qué está sintiendo nuestro cliente en ese momento? Por consiguiente, lo más importante para realizar un estiramiento es la observación.
¿Y cómo observamos? Pues observamos estando atentos a las señales que nos envía el cuerpo del receptor. Para ello, debemos estar plenamente conscientes de lo que está sucediendo en su cuerpo y utilizaremos nuestros sentidos para ello.
El tacto
Es el primero de los sentidos a tener en cuenta, porque son nuestras manos las que están en contacto con el cuerpo del receptor. Por lo tanto, estaremos atentos a los cambios de tensión en su musculatura, a si hay alguna resistencia o temblor muscular que nos avisa que el músculo está llegando o ha llegado al punto de máxima elongación. Entonces podemos aflojar un poco y darle un poco de espacio al receptor para que respire con calma, y entonces quizás, si lo permite, volver a elongar un poco más con su exhalación en una siguiente repetición.
Recordemos que lo haremos aprovechando su exhalación como hemos dicho antes. Esto es muy importante, debemos estar atentos a la respiración del receptor. Los músculos generalmente se relajan y se abren más en la fase de exhalación, así que aprovecharemos para profundizar más en la movilización o estiramiento cuando nuestro cliente esté exhalando. También podemos guiar nosotros su respiración marcando el ritmo con el sonido de la nuestra. Además, esta guía le ayuda a concentrarse en su propia respiración y también hace que esté más conectado energéticamente con nosotros.
El oído
Por otra parte, usaremos el sentido del oído, este lo utilizaremos para estar atentos a la calidad de su respiración, si es lenta y relajada o si por el contrario es agitada. Ello nos dará información sobre el nivel de tensión, concentración y relajación de nuestro cliente. Ya que, si se siente incómodo e inseguro en nuestras manos su respiración será inestable. Y si por el contrario su respiración es uniforme y relajada, ello nos indica que se siente cómodo y confiado en lo que estamos haciendo.
La vista
También, el sentido de la vista nos dará una información visual del cuerpo y del estado del cliente. Mientras hacemos el estiramiento o movilización, observaremos su rostro y estaremos atentos a cualquier señal de dolor o mueca que realice. También, estaremos atentos a cualquier movimiento o espasmo involuntario que realice por una excesiva tensión en su musculatura. Ya que, si eso ocurre, debemos pararnos y preguntarle si se está sintiendo bien o no, porque quizás haya algo que debamos cambiar en ese movimiento o simplemente no profundizar tanto.
Ve muy despacio
Recordemos que siempre debemos realizar estas maniobras lentamente, ir presionando, estirando, movilizando poco a poco, y sentir cómo su cuerpo se va abriendo…
Estas pautas de observación que hemos descrito son muy importantes, especialmente cuando estamos movilizando o estirando cualquier parte del cuerpo de nuestro cliente. Por lo tanto, debemos observar continuamente al receptor y estar atentos a estas señales durante todo el masaje, también en las técnicas de presión.
¿ Dónde puedo realizar estos estiramientos?
La gran ventaja de los estiramientos de Masaje Tailandés es que son muy versátiles, ya que se pueden realizar tanto de la forma tradicional en el suelo sobre un futón, como adaptar muchos de ellos al trabajo en camilla.
Mira este vídeo en el que explico detalladamente cómo realizar estiramientos de Masaje Tailandés en los músculos gemelo y sóleo
¿Cómo aprender a realizar los estiramientos?
Puedes aprender a realizar estiramientos con nuestro Curso de Masaje Tailandés Online, desde donde quieras con tu ordenador o móvil, te será muy sencillo seguir las instrucciones ya que está explicado con todo lujo de detalles tal cual lo explico en clase.
O si prefieres puedes realizar nuestro Curso de Masaje Tailandés Presencial, mira qué aprenderás haciendo clic aquí
O aprende con nuestro Curso de Estiramientos y Movilizaciones del Masaje Tailandés Online, mira en qué aprenderás
Curso Estiramientos y Movilizaciones
Otros artículos de Masaje Tailandés que quizás te interesen
Sin comentarios